
Del 5 al 12 de octubre, Rauch volverá a celebrar una Fiesta, esta vez dedicada al Cine en distintos formatos, en el marco del 16° Festival Internacional de Cortos de la Cuenca del Salado que organiza la Asociación Civil “Cineclub El Gabinete”, junto a la Municipalidad de Rauch, el aval de la Facultad de Artes de la UNICEN y el apoyo del Instituto Cultural Bonaerense.
Tras una rigurosa selección entre las 816 obras inscriptas desde todo el mundo, les damos a conocer los Seleccionados:
Cortos locales: 1° La chica del puente, de Escuela de Educación Artística; 2° El amor en los tiempos violentos, de CEPT N° 5 de Miranda; 3° Testimonios, de Escuela de Educación Artística; 4° Un día en el Centro, de CEC 801; 5° Derecho a jugar, de Escuela 4.
Videoclips: 1° Espectro, de Joaquín Lucesoli; 2° Ciclotimia con hielo, de Gian Benincasa; 3° La visita, de Robi Di Martino; 4° Bella, de Pablo Almeida y Banda Cero; 5° Extrañandote, de Pablo Almeida e Iris Tapia.
Ficción Nacional: 1° Capacidad Máxima, de Luciano Romano; 2° Entretiempo, de Nicolás Dominikow; 3° Boom, de Vito Tramaglio; 4° Los Pannetonne, de Florencia Momo; 5° Una extraña enfermedad, de Leonardo Levinas.
Premio RAFMA: 1° Nos puede ver mamá, de Fernando Spiner; 2° La Falta, de Carmela Sandberg; 3° Como dos extraños, de Damián Martínez; 4° La voluntad de los cuerpos ciegos, de Diego Morán Vera; 5° Un deseo, otra pregunta y una medalla, de Anahí Sinatra.
Noche de España: 1° L´Ultim combat, de Joan Pauls Vergés; 2° Faustino, de Germán Mairen; 3° Sexo a los 70, de Vanesa Romero; 4° Faustina, Salda Badago!, de Sergio Roso Osa; 5° Y tú qué tal, de Boris Shipper; 6° 29 de febrero, de Diego Fandos.
Ficción Internacional: 1° Todas las sábanas, de Guillermo Rodríguez Durán (España); 2° Le Jaune Sofianne, de Fabien Ara (Francia); 3° Tingfinder, de Mads Koudal (Dinamarca); 4° Pálpito, de Marisa Crespo y Moisés Romera (España); 5° Gallina, de Ana Arza (Paraguay).
Documental Nacional: 1° Rigo, de Juan Hendel; 2° Todo es basura, de Manuel Ferrari; 3° No podía quedarme sin hacer nada, de Julián Cáneva; 4° ¿Dónde está mi amigo Yare?, de Leandro Zerbatto.
Documental Internacional: 1° Estigma, de Pilar García Elegido (España); 2° Marrano, de Sara Sálamo y Anna Saura (España); 3° Emilio Barreto: Angeles y Demonios, de Cris Arana (Paraguay); 4° Juanita, de Alejandrina Morelli (Uruguay); 5° La marcha, de Juan Luis Muñoz (Chile).
Escuelas de cine: 1° Maridaje, de Loana Pagani; 2° Atávico, de Mateo Flora y Leonel Costa; 3° Ana, de Zoe Moresco; 4° Señales nocturnas, de Agustín Fittipaldi; 5° La espera desespera, de Paulina D´Alessandro; 6° Después del silencio, de Juana González Posse.
Inclusión y Discapacidad: 1° La casa de la abuela, de Ashling Ocampo (España); 2° No vull ser un heroi, de Joan Pauls (España); 3° Más que palabras, de Tess Masero Brioso (España); 4° Nachtgesichter, de Martin Winter y Stephan Langthaler (Alemania); 5° ¿Me escuchás? De Nicolás Chinski; 6° Romper el español, de Sofía Castro.
Animación nacional: 1° Insomnia, de Tomás González Montalvo; 2° Chichi, de Carmila Gonella; 3° Los días de las grietas, de Enrique Vial; 4° El grito materno, de Tatiana Sandoval; 5° El sanguche de salame, de Clarisa Lea Place; 6° Morphogénesis, de Miguel Márquez Mantrixa.
Ambiental: 1° Brujas, de Césare Maglione (España); 2° Solsticio de invierno, de Pablo E. Herrera (Argentina); 3° “Metamorfosis urbanas: Arborescentes”, de Silvina Morvillo, Yamila Gallicer y Lilín Herrera (Argentina); 4° “Vole…, souléve toi et volé”, de Paola Andrea Suesca y Tuchi Ortiz (Colombia y Francia); 5° “Agua para la vida”, de Fernando Cola (Argentina, Dinamarca y Bolivia); 6° “Qué pasa”, de Daniela Acosta (Argentina).
Animación internacional: 1° El niño que habló con la muerte, de Pipou Phuong Nguyen (Vietnam); 2° Carmela, de Vicente Mallols (España); 3° El corto de Ruben, de José María Fernández Vega (España); 4° Pietra, de Cynthia Levitan (Portugal, Polonia, Brasil, Lituania y España); 5° Two ships, de McKinley Benson (Portugal y Estados Unidos); 6° Tesoro, de Carmen Alvarez Muñoz (España).
Cortos regionales: 1° “Boceto de Oli”, de Joaquín Lucesoli; 2° “Alma”, de Santiago Carilla; 3° “Somos narradoras”, de Flavia Mertehikian, 4° “Un gaucho, hombre libre” de Pablo Almeida; 5° “Los insoportables”, de Victoria García Iacovella.
Infantiles: 1° Juan y el barrilete, de Sebastián Labaronne (Argentina); 2° Boliche, de Helher Escribano (España); 3° Las piedras de Luna, de Patricia de Luna (España); 4° Conquerors, de Eloi Tomas (Honduras); 5° Brilla, de Caterina de Marchis Oñate y Ana Tirado Sáez Bravo (España).
El Festival tendrá, además, un Taller de Realización Audiovisual para Escuelas dictado por Pablo Almeida, y un Taller de Actuación frente a Cámara que brindará el Director Federico Godfrid.
A ello se sumarán números musicales y otras propuestas para disfrutar del cine.